1. Contexto histórico etnográfico: ubicación geográfica y número
poblacional
Los
pech se encuentran localizados en los departamentos de Olancho, Colón y Gracias
a Dios. Ocupaban la región central de La Mosquitia hondureña y el noreste del
departamento de Olancho, o sea, la región situada entre los 83. 10 y 86 grados
de longitud oeste del meridiano de Greenwich.
La
temperatura de la región pech es muy irregular, debido a las desigualdades del
terreno y a los repentinos cambios atmosféricos; a un extremo calor, sucede un
frío sensible. Sólo en las riberas de los ríos se puede hablar de un clima
ardiente, mientras que las mesetas de Olancho tienen un clima templado.
La temperatura anual es de 26 grados, bajando por las noches hasta 18 grados. A veces, en los meses de diciembre, enero y febrero, la temperatura puede alcanzar los 15 grados y los 36 grados en marzo y abril. La estación lluviosa se inicia en junio y se dilata hasta febrero. La estación seca comprende de marzo a mayo.
La temperatura anual es de 26 grados, bajando por las noches hasta 18 grados. A veces, en los meses de diciembre, enero y febrero, la temperatura puede alcanzar los 15 grados y los 36 grados en marzo y abril. La estación lluviosa se inicia en junio y se dilata hasta febrero. La estación seca comprende de marzo a mayo.
El
territorio pech es muy desigual y montañoso. Es cruzado por varias de las
importantes serranías que son ramales de la sierra de Agalta, con orientación
de suroeste a noreste, entre el departamento de Olancho y Colón, e incluye las
montañas de El Boquerón, separadas por el Valle del río Telica y las montañas
de El Carbón, las de los ríos Sico y Paulaya, separando los municipios de San
Esteban y Culmí, que dan origen a los ríos Wampú y Paulaya, así como a los
afluentes del río Sico.
Se
han realizado pocos estudios sobre este pueblo indígena. En la época
precolombina, vivían en la parte central de La Mosquitia hondureña y en el
noroeste del departamento de Olancho y, hasta la última mitad del siglo XVII,
ocupaban toda la comarca entre los ríos Aguán, Patuca y el mar; eran además,
dueños del litoral de la región de Caratasca hasta el cabo de Gracias a Dios,
frontera con Nicaragua.
A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.
A mediados del siglo pasado, los pech se encontraban diseminados en el departamento de Olancho, en los poblados de Dulce Nombre de Culmí, El Carbón, El Pajal, Pukira, en el curso superior del río Wampú, la parte alta del río Aguán y los bajos del río Patuca. Algunos se habían desplegado hacia el departamento de Colón y Gracias a Dios, es decir, toda la comarca entre los ríos Aguán y Patuca.
En
la biosfera del río Plátano, sección correspondiente al departamento de Gracias
a Dios, existen pequeñas comunidades pech y asentamientos dispersos a lo largo
de la mitad del río, entre Las Marías y Waiknatara. En la comunidad de Las
Marías, donde son una minoría, se han mezclado con los misquitos y garífunas,
pero los más viejos conservan parte de sus costumbres y hablan su lengua; los
contactos más recientes con la economía costera, dominada por los misquitos, ha
traído como consecuencia que la mayoría de ellos hablen misquito y estén
perdiendo la lengua materna. Los niños, por ejemplo, aprenden español en la
escuela de Las Marías, hablan misquito con sus compañeros, pero aunque
comprenden pech, no lo hablan.
2. Actual población pech
En
la actualidad, la mayoría de los Pech están establecidos en el departamento de
Olancho, diseminados en varios poblados: Nuevo Subirana, Pisijire, Jocomico,
Agua Zarca, Santa María de El Carbón, Vallecito, Dulce Nombre de Culmí y
Culuco. En Gracias a Dios: Las Marías, Baltituk y Waiknatara y en el
departamento de Colón: la comunidad de Silín.
El
número de casas y su población está distribuida de la siguiente manera:
Pueblo No. de casas
Población Nuevo Subirana 40 380
Pisijire 4 60
Jocomico 6 70
Agua Zarca 22 193
El Carbón 136 1,400
Las Marías 7 76
Waiknatara 4 30
Baltituk 12 72
Vallecito 27 210
Silín 12 63
Dulce Nombre de Culmí ? 14
Culuco 4 18
______________________________________________________
TOTAL 274 2,586
La mayoría de estas comunidades, como Jocomico, Agua Zarca, Las Marías, Waiknatara, Baltituk, Pisijire, Vallecito, Culuco y Nueva Subirana, son sin agua potable, luz eléctrica y, además, carecen de servicios de salud. Silín y El Carbón son comunidades que, en los últimos años, han alcanzado progreso en lo que respecta a aspectos como letrinización y agua potable. También la enseñanza ha mejorado considerablemente. Son dos comunidades pech bien organizadas.
Pisijire 4 60
Jocomico 6 70
Agua Zarca 22 193
El Carbón 136 1,400
Las Marías 7 76
Waiknatara 4 30
Baltituk 12 72
Vallecito 27 210
Silín 12 63
Dulce Nombre de Culmí ? 14
Culuco 4 18
______________________________________________________
TOTAL 274 2,586
La mayoría de estas comunidades, como Jocomico, Agua Zarca, Las Marías, Waiknatara, Baltituk, Pisijire, Vallecito, Culuco y Nueva Subirana, son sin agua potable, luz eléctrica y, además, carecen de servicios de salud. Silín y El Carbón son comunidades que, en los últimos años, han alcanzado progreso en lo que respecta a aspectos como letrinización y agua potable. También la enseñanza ha mejorado considerablemente. Son dos comunidades pech bien organizadas.
3. El aspecto religioso cultural
Hasta
el siglo XVIII, los pech vivían en el corazón de la selva de Agalta, su
actividad productiva fundamental era la cacería y la pesca, con una incipiente
agricultura basada, principalmente, en el cultivo de tubérculos como la yuca
dulce y, eventualmente, el cultivo del maíz. Se caracterizaban por ser nómadas.
Ahora
los pech son poseedores de una cosmovisión muy particular que los diferencia
del resto de la sociedad hondureña y que se expresa en los diversos aspectos de
su vida cotidiana, entre los que se destacan su narrativa, ceremonias, fiestas,
bebidas y su relación con la naturaleza. Guardan un profundo respeto por la
flora y la fauna y practican una serie de normas que regulan la explotación de
los bosques y animales, lo que les permite mantener un equilibrio con el ecosistema;
pero, a partir del momento en que se insertan a la sociedad nacional, sufren un
proceso de destrucción de su ecosistema y una constante desvaloración de su
propio sistema socio-cultural; aún persisten formas ancestrales como los
curanderos, quienes son los responsables de conservar y divulgar la medicina
pech, que descansa en un profundo conocimiento de la naturaleza. Conocen
procedimientos terapéuticos para tratar la mordedura de la serpiente
"barba amarilla" y para curar las enfermedades que azotan a la
comunidad. Los ancianos aún son muy respetados y consultados.
De
la música tradicional pech se conserva poco. Sus antiguos instrumentos han sido
olvidados; sólo los ancianos guardan celosamente los secretos de esta música,
casi como un tesoro. Entre los instrumentos típicos destacan el tambor, la
flauta y la maraca; también se conservan canciones en lengua pech.
La
historia mítica del pech habla que este pueblo es hijo del rayo y que los
rayos, en épocas anteriores, fueron pech que vivieron sobre la tierra y que
lucharon por exterminar a los gigantes caníbales, representados por Takascró,
jefe de esta raza, pero antes se batieron contra sus guerreros, los
chaca-chacay, que eran enormes lagartijas.
4. Fauna
La
fauna de esta región es variada. Los animales más comunes son los de vida
arbórea. Existen algunas especies de reptiles, anfibios, pájaros y murciélagos.
Entre los animales domésticos se encuentran: caballo, asno, perro, gato
doméstico y cerdo. Además, existen otros animales como: iguanas, coyotes,
ardillas, micos, guatuzas, tepescuinte, monos, tigres, tigrillos, pizotes,
danto o tapir, venado, jaguilla, etc.
Entre
las serpientes más comunes se encuentran: barba amarilla, cascabel, tamagás
negro, zumbadora, mica, etc. La avifauna es muy variada, contando con zorzales,
zanates, colibríes, pericos, pájaro carpintero, alma de perro, gavilanes,
lechuzas, cucuyo, guaras, jilgueros, loros y otros.
5. Producción y comercialización
5. Producción y comercialización
El
aspecto productivo se basa en el cultivo de maíz, frijoles, arroz, yuca,
bananos, café, aceite de liquidámbar y, en menor cantidad, caña de azúcar. La
economía pech es del tipo de economía productora de valores de uso; es decir,
dirigida a la autosubsistencia local y regional. Ello supone que la
satisfacción de las necesidades más apremiantes como la alimentación, salud,
vivienda y energía, a través de los que la etnia se reproduce materialmente.